Bienvenido al Blog de tu Guia Turistico en México Enrique Alvarez Huerta

Acompañame en un viaje inolvidable a traves de Mi México Lindo y Querido, dejate llevar por los lugares mas hermosos de mi pais en un viaje virtual, permiteme responder a tus preguntas y resolver tus dudas acerca de los Destinos Turisticos que tu hayas escogido para visitar y disfrutar de tus vacaciones, tus viajes de placer y de negocios.
Te invito a que conozcas mis Diarios de Viaje y los tips referidos para cada lugar que visites, lo cual te será de gran utilidad cuando decidas cual será tu proximo Destino de Viaje.
Permiteme ser tu Guia Turistico Virtual y llevarte a conocer los lugares mas interesantes de mi pais, conoce nuestra Cultura, Historia, Gastronomia, Arq.ueologia y las Bellezas Naturales que te esperan para tu diversión

Datos personales

Mi foto
Playa del Carmen, Quintana Roo, Mexico
Guia de Turistas Profesional,en idioma Español, Ingles e Italiano. Promotor del Turismo en México,con una vasta experiencia y diplomados en el conocimiento de la Historia de México , Prehispanica, Colonial y Moderna; Experto en el Turismo Ecologico,cuento con la Certificacion Padi para Buceo en Aguas Abiertas y Cenotes ; asi como con una Licenciatura en Leyes , actualmente cursando la Maestria en Derecho Ecologico y Corporativo.

Buscar este blog

Conoce la Barrera de Coral Mesoamericana

Conoce la Barrera de Coral Mesoamericana
Saludos desde el Caribe Mexicano

¿Que opinas del derrame petrolero en el Golfo de México?

Sitios relacionados

Powered By Blogger

lunes, 19 de julio de 2010

VISITANDO LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAÁN KAN

Sian Ka'an en Maya significa donde nace el cielo es una zona, considerada Reserva de la Biosfera localizada en la porción oriental del estado de Quintana Roo en el Sureste de Mexico, en la Costa Oriental de la Península de Yucatán entre las coordenadas 19º 05' - 20º 07' de latitud norte, y 87º 22' - 88º 02' de longitud oeste, en los municipios Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad. Ha sido declarada área natural protegida según decreto presidencial del 16 de enero de 1986 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1987.
La Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an ocupa una superficie de 528 mil 147 hectáreas en la franja más joven de la provincia geológica de la Península de Yucatán, al parecer en terrenos que emergieron del fondo del mar hace unos dos millones de años. Tres características de esta provincia son:
• Lo plano de su relieve (que va de los 0 msnm hasta una altura máxima de 80 msnm)
• El suelo es calizo cárstico, que facilita la rápida filtración del agua de lluvia y evita así la formación de corrientes superficiales de agua.
• La ausencia de suelo mineral y muy escaza formación de suelo orgánico. Estas características determinan una abundante y muy contrastante distribución de los 9 tipos de vegetación y 3 hábitats acuáticos que allí se encuentran.
En general se puede decir que aproximadamente un tercio de la superficie de Sian Ka'an, es ocupada por la zona marina con arrecifes coralinos, (una porción de 120 kilómetros del llamado Arrecife Mesoamericano), dos grandes bahías (Bahía de la Ascensión y la Bahía del Espíritu Santo) y la plataforma marina.
• Otro tercio es ocupado por humedales con lagunas costeras, lagunas interiores, manglares, sabanas, petenes cenotes y pantanos. El último tercio es ocupado por selvas bajas, selvas medianas caducifolias, subcaducifolias y perennifolias.
Sian Ka'an alberga una vasta cantidad de animales de especial interés para la conservación, entre las que se incluyen: más de 320 especies de aves, cinco felinos del Neo trópico, Tapir, cuatro especies de tortugas marinas, Manatí (Trichechus manatus) y una cantidad considerable de invertebrados algunos de ellos nuevos para la ciencia.
Las riqueza biológica del sitio, la representatividad de sus ecosistemas, su importancia para la preservación de hábitats de flora y fauna amenazadas han hecho que Sian Ka'an sea un área de suma importancia para la conservación. Por ello Sian Ka’an ha logrado las siguientes categorías: Reserva de la biosfera, Sitio de patrimonio de la humanidad Sitio de Ramsar 1329 , Área de Importancia para la Conservación de las Aves AICA
Los instrumentos para la conservación de esta área incluyen, la declaratoria de área natural protegida, que faculta al ejecutivo, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a establecer un plan de manejo del sitio y un comité técnico asesor. Se han logrado establecer además un Plan de Uso Público y un Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, en la franja costera si Sian Ka'an
Con el desarrollo de importantes centros turísticos como Cancún, Riviera Maya Cozumel e Isla Mujeres al norte de Sian Ka'an y el Puerto Costa Maya en Majahual al sur, ha crecido la amenaza de que los ecosistemas terrestres queden aislados por la fragmentación del hábitat resultado del desarrollo urbano de la región y el impacto directo de las actividades turísticas en la flora y fauna que se pretende preservar.
Por ello, los administradores del área protegida y organizaciones civiles han coordinado esfuerzos para minimizar los impactos del desarrollo turístico en la región, algunos programas que tienen el propósito de ayudar a balancear las necesidades de crecimiento económico y conservación de la naturaleza incluyen:
El Corredor Biológico Mesoamericano El Gran Arrecife Mesoamericano Programa COMPAQ del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Adicionalmente, múltiples esfuerzos se han hecho para desarrollar un modelo de turismo sostenible en la zona.
2. INICIA LA EXCURSION…
Se puede salir desde Playa del Carmen ya sea en jeep o cualquier vehículo para todo terreno, considerando que en algunos puntos la carretera es de terracería; Dirigiéndose hacia el sur desde playa son 66 km a lo largo de la carretera 307 que va paralela a la costa, hasta llegar a Tulum, en donde se encontraran con una encrucijada, y ahí hay un semáforo, se gira hacia la izquierda hacia la costa y se va hacia Punta Allen, localidad de pescadores que se encuentra aproximadamente 70 km hacia el sur siguiendo el camino junto a la playa.

A lo largo de este camino se puede observar fauna, hermosas playas vírgenes, y alguna que otra construcción, aunque al entrar al área de la Reserva son pocas las construcciones, aunque dentro de la Biosfera se encuentran algunos asentamientos de población local y alguno que otro turista residencial.

A un cierto punto se llega a la Bocana en donde se une el Mar con la Bahía de Chumkopó y un poco más adelante se encuentra Boca Paila, en este lugar existe un puente en donde algunos lugareños se reúnen a pescar, y vaya que pescan bien, picuda, parguito y otras especies, que además comparten con los pelicanos grises que inmediatamente se acercan al percibir los peces ya capturados, y las siempre presentes gaviotas…

Tambien hay algunos pequeños hoteles que precisamente ofrecen el servicio de pesca para los amantes de este deporte, o solamente para los amantes de la naturaleza, o los amantes de la vida…

3. PUNTA ALLEN…PUEBLO DE PESCADORES…

Se prosigue hacia Punta Allen, una comunidad de pescadores entre otras que existen dentro de la Biosfera, formada por descendientes de los mayas y de los colonizadores venidos de Chetumal y de Yucatán, cuya actividad principal ha sido por muchos años la pesca, hoy en colaboración con el gobierno del estado y con el Gobierno Federal se han creado una serie de programas conservacionistas orientados hacia la explotación del turismo, y la oferta de servicios.


Es aquí en donde en una de las cooperativas de pescadores se pueden contratar los servicios de una lancha que nos lleve a explorar la Bahía de la Asunción, aproximadamente 2.30 hrs (dos horas y media) y a lo largo del recorrido encontraremos familias de Delfines de Pico de Botella, con sus crías, Manatíes, Tortugas de Carey, Estrellas de Mar y al visitar la zona de la Laguna Negra nos adentramos en el ecosistema de los manglares, ahí se ven una gran variedad de especies de aves marinas; Pelicano perla, Pelicano gris de Canadá, Pájaro bobo, Fragatas, Gaviotas, Águilas Marinas, Cormoranes;

En este punto nos detenemos para conversar acerca de la importancia de los ecosistemas y de las especies que habitan estos ecosistemas; es importante aclarar que no hay posibilidad de nadar con las especies marinas en esta laguna, no es el propósito de la excursión, se trata de convivir con ellos y admirarlos sin alterar su entorno, es la primicia del ecoturismo, entrar y observarlo, sin tocar, sin dañar, y salir sin alterarlo, debemos dejarlo tal como lo encontramos, y obviamente sin dejar rastros de la presencia humana, especialmente, sin dejar desechos y basura…

4. LA BARRERA DE CORAL.

En una de las etapas del viaje nos detenemos cerca de la Barrera de Coral Mesoamericana, recuerden que esta Barrera de Coral nace en el Norte de la Península, en la Isla Contoy, y corre hacia el sur, paralela a la Costa de Quintana Roo, formando islas como Isla Mujeres, Isla Cozumel, Cayo Chinchorro, en la costa de Belice forma el Gran Hoyo Azul y sigue hasta Nicaragua,…tiene 475 km de largo, es la segunda más importante a nivel mundial, y en este lugar hacemos Snorquel por espacio de una Hora, es increíble, la visibilidad es de aproximadamente 25 metros, y se encuentran una gran variedad de peces, de coral; negro, amarillo, cuernos de alce, cuernos de venado, laminillas, cerebros, en fin un Ecosistema de lo más variado y podemos observar que aquí como en otras partes del mundo el coral ya sufre por el calentamiento global, de cualquier manera es rico en fauna, se puede observar algún tiburón gato, langostas, peces ardilla, ángel, papagayo, sargento mayor, torpedo, pilotos, manta rayas y en fin una gran variedad de peces tropicales…

Posteriormente nos dirigimos al “Blanquizal”, una piscina natural dentro del mar, si con poca profundidad, arena blanca increíble en el fondo, y la temperatura del agua se adecua a la temperatura externa, si hace calor ésta será fría en el mar, si hace viento frio la temperatura será deliciosamente cálida,….

Y para rematar nos dirigimos a la Playa de Punta Allen y comemos en un Restaurante de pescadores, filete de pescado o pollo y si es temporada, pagando un suplemento deliciosa Langosta Mariposa (Panillurus Argus), el cual es un recurso sustentable, controlado por la SEMARNAP, y las cooperativas de pescadores de la localidad.

Después de relajarnos un poco en la playa o explorando la laguna en donde se pueden observar cocodrilos (Morelleti), pues nos dirigimos a los jeeps para regresar manejando hasta la Riviera Maya, no sin antes detenernos en el Puente de Boca Paila y echar un último vistazo a este paraíso escondido, y llevarnos en el alma un poco de la paz y tranquilidad que en él se respira, llevarnos en el corazón un poco de la gran belleza que contiene este pedacito de México…
¿Les gustaría acompañarme?

ISLA CONTOY Y LA BARRERA DE CORAL

Sin duda alguna el atractivo fundamental del Caribe Mexicano que ejerce hacia el turismo Nacional y Extranjero, son sus playas, de origen coralino, es bien sabido que estas arenas blancas tienen entre otras cualidades la capacidad de reflexión del calor, no se calientan fácilmente, dado que contiene minerales como silicio y calcio,…en cambio aquellas del Pacifico de origen volcánico con un alto contenido de metales se calientan en las primeras horas de la mañana a los primeros rayos del sol, la reflexión de la luz en el fondo del lecho marino permite una visibilidad increíble dentro del agua y hacen de este entorno un Paraiso para los visitantes, claro combinados con el sol y el mar caribeño…Y estas características se derivan de la presencia de la Gran Barrera Coralina Mesoamericana…


1. LA BARRERA CORALINA MESOAMERICANA

Con una extensión de mil kilómetros, el arrecife compone un exuberante espectáculo natural desde la península de Yucatán, en el sur de México, hasta las islas de la bahía de Honduras. Poco más de la tercera parte de la Gran Barrera Coralina en Australia, a lo largo de toda la costa caribeña de México, Belice, Guatemala y Honduras.

Los arrecifes coralinos son una suerte de esqueleto calcáreo en aguas superficiales, conformado por colonias de coral que necesitan para prosperar diversos tipos de algas. Estas, mediante fotosíntesis, producen el carbonato de calcio que el coral requiere para fijarse al arrecife y en el proceso se activan un sinfín de microsistemas y mecanismos biológicos que le otorgan sus características particulares además de su gran importancia en los Ecosistemas que permiten la sobrevivencia del hombre y un gran número de especies marinas y terrestres, en pocas palabras, la vida en la tierra.

El arrecife mesoamericano es la segunda formación de arrecifes del planeta después de la Gran Barrera Coralina Australiana. Por su tamaño, se establecieron zonas prioritarias transfronterizas, con el fin de reforzar los mecanismos de protección al Ecosistema

Los puntos determinantes comprenden áreas de la bahía de Chetumal, capital del Estado de Quintana Roo, entre Belice y México, y del golfo de Honduras localizado entre los limites de los países centroamericanos que colindan entre sí, Belice, Guatemala y Honduras.
Una de esas zonas es la biosfera Banco Chinchorro, el arrecife más rico de México, frente a la costa sudoriental del estado de Quintana Roo. También fue seleccionado el archipiélago de Cayos Cochinos, un conjunto de pequeñas islas y cayos en aguas del mar Caribe hondureño.
A lo largo de la Gran Barrera caribeña se suceden los bancos de coral. Quizá el atolón más importante sea el mexicano Banco Chinchorro, si bien el más famoso seguramente sea el arrecife de Belice que cuenta con el conocido Blue Hole como punto culminante. El Agujero Azul, también llamado El Ojo, es un inmenso agujero de más de 300 metros de diámetro y 123 metros de profundidad en medio del azul turquesa del arrecife.


El lugar es referencia mundial entre los submarinistas y es sencillo organizar una visita a éste o cualquier otro de los muchos bancos e islas de la Gran Barrera.
La barrera de arrecifes sirve de protección a ecosistemas costeros y es sitio de reproducción y alimentación de mamíferos marinos, reptiles, peces e invertebrados

Su rica diversidad biológica, que incluye especies de peces de amplia demanda comercial como el caracol, el mero y la langosta, sufre el acecho de la pesca, el turismo y la deforestación.

Entre las características y funciones biológicas del arrecife de coral, tenemos que es el ecosistema con mayor biodiversidad del planeta, muy por encima de la biodiversidad existente en la selva amazónica, que sería el equivalente en cuanto a importancia medioambiental en tierra. Así mismo encontramos que: El 70% del oxígeno que respiramos procede del fitoplancton y las algas marinas.

Como los arrecifes no toleran cambios en la temperatura del agua, el recalentamiento de los océanos contribuye enormemente a la muerte y al blanqueamiento coralino.

2. ISLA CONTOY---LA ISLA DEL PELICANO---

La palabra “Contoy” significa Pelicano en lengua maya, y esta Isla ha sido llamada de tal manera debido a la presencia numerosa de la especie del Pelicano Gris (Pelicanas rufescens).
El Parque Nacional Isla Contoy está localizado 30 kilómetros al norte de Isla Mujeres en donde las aguas del Mar Caribe se unen a las del Golfo de México.
El maravilloso arrecife Ixlaché, localizado al sur de Isla Contoy marca el inicio de la segunda barrera Arrecifal más larga del mundo, el Gran Arrecife Mesoamericano.

Isla Contoy es un área natural protegida desde 1961 y fue decretada Parque Nacional en 1998. Es una isla deshabitada y administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) dependiente de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Contoy tiene una longitud de 8.75 kilómetros, su superficie terrestre abarca 230 hectáreas y una porción marina de 4,900 hectáreas. Es el más importante refugio de aves marinas del Caribe Mexicano. Sus lagunas, manglares y selvas bajas son hogar para 152 especies de aves registradas. Desde el invierno se concentran más de 10,000 aves incluyendo fragatas, cormoranes, pájaros bobo, garzas, pelícanos café y golondrinas marinas.

En el verano, tres especies de tortugas marinas llegan a las playas de Contoy a desovar: la tortuga carey, la blanca y la caguama. De las 98 especies de plantas identificadas, en especial los manglares que cubren el 70% de la superficie de la isla se han preservado intactos, y albergan muchas especies de aves, reptiles, crustáceos y peces.
Las aguas circundantes de Contoy son muy ricas en nutrientes que sirven de alimento al plancton que constituye la base alimenticia de más de 234 especies de peces identificados en la zona, incluyendo los majestuosos tiburones ballena y manta rayas como la conocida como Palancana en la zona y que se alimentan cerca de sus costas.

En el Arrecife Ixlaché abundan hermosas especies de corales, peces y organismos de gran valor comercial como la langosta espinosa tambien conocida como Mariposa (Panilurus Argus), y el delicioso y depredado espécimen que es el caracol rosado.
3. LA VISITA A LOS ECOSISTEMAS.
El número de visitantes al parque de Isla Contoy está limitado a 200 personas por día. Se puede llegar a través de embarcaciones autorizadas partiendo de Cancún, Puerto Juárez o Isla Mujeres. La hora de salida es a las 9 a.m. y el regreso es aproximadamente a las 5 p.m. La travesía dura entre una y dos horas dependiendo del tipo de embarcación, el punto de partida y el estado del tiempo.
Una vez llegando a la Isla se puede apreciar que está prácticamente deshabitada, existe un Laboratorio y Centro de Estudios de la SEMARNAP, en la que se encuentra un equipo de biólogos que monitorea los ecosistemas del parque, y en un extremo de la Isla se puede observar una Base de la Marina de Guerra que utiliza como punto de referencia esta Isla, sin provocar un impacto ambiental en el área; Así mismo hay un campamento de pescadores que se activa durante la estación de pesca, que controla y supervisa la SEMARNAP y funciona temporalmente durante ese periodo.
La infraestructura del parque en la zona eco turística incluye un muelle, boyas de anclaje, un centro de visitantes con una exhibición museográfica, una torre de observación de 20 metros de altura, dos senderos interpretativos donde se puede apreciar la flora y fauna de la isla, un mirador de observación de aves, dos grandes palapas comedor para los visitantes, y una estación de campo equipada con generadores eólicos y paneles solares, siempre preservando la ecología y previniendo la contaminación del Sitio, lo cual implica una visita guiada en el lugar.
Los Ecosistemas que se pueden observar son ; Primeramente LA DUNA, en donde se pueden apreciar los diferentes tipos de plantas, la vegetación que prospera en este medio ambiente; LA ZONA LAGUNAR con su Sistema de Mangles, Blancos, Negros y Rojos, los cuales tienen una función preponderante en la transformación del agua salada en agua dulce, el equilibrio del sistema pluvial, así como el equilibrio de la temperatura de las costas; Y en tercer lugar tenemos LA ZONA ARRECIFAL, precisamente en el área de Ixlaché se puede practicar snorqueleo, submarinismo con mascara, tubo de respiración y aletas; que les permitirá disfrutar del entorno marino; corales en sus diferentes formas, Negro, Cerebros, Amarillo , Cuernos de alce, hojas de fuego, pero siempre respetando las normas básicas de seguridad, No se debe tocar el Coral, es muy frágil .
Posteriormente se va a comer, un delicioso buffet que nos permite entre otras cosas
disfrutar un delicioso Pescado Tikin Xic (especialidad de la gastronomía yucateca), los visitantes pueden hacer un recorrido a la laguna Puerto Viejo, el sitio de amidación de Pelícano Café más grande de la costa atlántica de México.
Esta es una excursión opcional que se hace en pequeñas lanchas rápidas y tiene un costo adicional que se utiliza para apoyar programas de conservación e investigación en el área protegida del parque. Estas actividades permitidas en Contoy son el eco turismo, monitoreo e investigación científica, y dos tipos de pesca comercial, todas ellas supervisadas y reguladas por la dirección del parque.
En sus playas se puede disfrutar de la compañía de mantarrayas y pelicanos, es todo un regalo de la naturaleza…disfrútenlo…

domingo, 16 de mayo de 2010

Buceando en Isla Mujeres

En esta ocasión hicimos una inmersión en dos puntos en la Bahía de Mujeres, de los cuales uno se encuentra localizado en la punta sur de la Isla Mujeres, entre Isla Mujeres y la Punta Cancún, es una inmersión en aguas abiertas, acompañado de un querido amigo, Arturo, de la ciudad de México, pero radica aquí ya desde hace algunos años y es Dive Máster con gran experiencia, y con Fernando, propietario de una tienda de Servicios de Buceo, así como de Jorge Manuel que está haciendo sus pininos como videografo; Ya a la salida se nos unió un grupo de jóvenes norteamericanos y pues nos fuimos a pasar el rato, pero tambien con la misión de recoger muestras del coral para un amigo que trabaja en una secretaria de conservación de los recursos, deben saber que el Huracán Wilma que nos pegó en Octubre del 2005 pues destruyó buena parte de las playas y de la Barrera, y cuando se cubre de arena el coral muere, se blanquea.

Antes que nada se debe supervisar el equipo, las valvulas, los tanques, las computadoras, visores, aletas, equipo de emergencia y checar que todos sean mas o menos habiles en el manejo del equipo, señales y claro, que tengan algo de experiencia en el agua, una vez abajo ya es dificil solucionar ciertos problemas técnicos, despues de esta rutína que es muy importante a disfrutar...

Hay muchas especies de coral, formaciones caprichosas de contenidos particulares, como es el caso de aquellos que llamamos "Cuernos de alce", es una especie de coral amarillo, que se protege y si se toca pues provoca irritaciones muy fuertes; Una de las reglas en el mar es no tocar nada, en el ecoturismo una de las reglas es que al salir de un ecosistema lo debemos dejar tal como lo encontramos, sin alterar su estructura, ni nada, el coral se emplea muchos años en crecer, en ciertas especies casi 100 años por centímetro; Tambien están las formaciones que llamamos "Cerebros", pequeños y gigantes; El Coral negro, que parece una planta de color violeta, muy apreciado en el mercado negro, y actualmente protegido, pero ya saben los lugareños lo obtienen de bancos ya "muertos" y los trabajan y hacen artesanías; así mismo hay "Coral de Fuego", "cuernos de Venado", que son más delgados y otras formaciones muy caprichosas...
Existen muchos sitios turísticos a lo largo de la Barrera de Coral, recuerden que esta es la segunda más grande a nivel mundial, y comienza en donde se encuentra la Isla Contoy, viene hacia el Sur y forma Isla Mujeres, continúa su avance a lo largo de la costa y forma la Isla de Cozumel, un paraíso, y más adelante el "Cayo Chinchorro", ya entrando al mar de Belice, crea el famosísimo "Blue Hole", extraordinario sitio que vale la pena visitar, y prosigue su camino hasta Nicaragua...son 475 kilómetros de esta formación coralina, La Barrera coralina Mesoamericana o Palancar.

En este caso la primera inmersión la efectuamos en "Manchones", un sitio increíble que nos permitirá bajar a 30 metros, 90 pies, y hoy hay corriente de sur a norte, de modo que va a estar relajado, solamente al inicio si tenemos un poco de trabajo porque avanzaremos contra corriente por un cierto tiempo, nos dejamos llevar y encontraremos la lancha de Diego más adelante, aquí es muy importante trabajar en equipo y comunicarse a través de señales, vamos a ver que encontramos, ustedes gustan?...

Hay una gran variedad de peces, encontramos bancos de "Cirujanos", de un color azul intenso, y me llamó la atención una pareja de "Ángeles", dos viajeros del mar que van en pareja, los seguí por un buen rato y siempre estuvieron juntos, que padre; "Sargento Mayor" es otra especie, "Ardilla", "Piloto", "Barracuda" y alguna que otra "Morena",...en fin...

En la segunda inmersión, que efectuamos en otro sitio, en "LA BANDERA", encontramos otras especies, hasta algún tiburoncillo Gato, como los que se encuentran en la Playa, para que los turistas se tomen la foto, y algún Mako, pero en forma general pues no hubo ninguna situación extraña, es en realidad una actividad gratificante, que abre el apetito, y pues no nos quedó de otra que dirigirnos a la Isla a renovar energías y hacer por la vida...

Cuando vengan por aquí Viajeros no pierdan la oportunidad de bucear, si no saben pues hagan su curso "Discovery", o por lo menos un tour de Snorquel, con mascara, aletas y tubo, son increíbles, esta es la maravilla del Caribe Mexicano.

¡¡¡LOS ESPERO!!!...

El Decimo dia; Xpuhil, Bacalar, Tulum y la Riviera Maya

Hoy es el ultimo jalón para llegar a nuestro destino, y por lo menos nos levantamos un poco más tarde, nos sorprende la luz del sol en la cama y a bañarnos, desayuno y a cargar el equipaje, que bien se está aquí, bien podríamos quedarnos más tiempo, estamos en medio de la selva tropical;...Pero continuamos hacia las 8:30 de la mañana, para visitar otro sitio que se localiza a tan solo 7 km, se llama Xpuhil...

XPUHIL

Historia del Sitio

La zona arqueológica debe su nombre a una aguada cercana llamada Xpuhil, que en maya se refiere a una planta herbácea de la familia de las cipráceas, abundante en la localidad y conocida por su forma como "Cola de Gato". Su ocupación data del año 400 a.C., dentro del período conocido como Preclásico Tardío; su auge, sin embargo se ve reflejado principalmente en su arquitectura, parece haber sido durante el Clásico Tardío entre los años 600-800 D.C, y su decadencia se dio hacia el Posclásico Temprano, en el año 1200 aproximadamente.

Recorrido

Xpuhil está integrado por aproximadamente 17 grupos arquitectónicos y numerosas plataformas de carácter habitacional dispersas a lo largo de una superficie aproximada de 5 km2. Los primeros 4 edificios que se encuentran al norte de la carretera, son las Estructuras I, II, III y IV.

La Estructura I, también conocida como el Edificio de las Tres Torres, se desplanta sobre una plataforma de esquinas redondeadas que mide 53 metros de largo por 26 de ancho y 2 de altura, a la cual se asciende por medio de una escalinata de 18 mts. De ancho en lado oriente. En sus lados norte y sur hay dos cuartos con sus respectivas entradas.

El edificio sobre la plataforma cuenta con 12 aposentos de planta rectangular orientados a los cuatro puntos cardinales. La fachada principal se encuentra en el lado oriente, hacia donde miran dos de las tres torres entre las cuales hay tres entradas al edificio que están flanqueadas por cascadas de mascarones en bajo relieve sobre las que se aprecian portadas zoomorfas parciales.

La tercera torre está orientada hacia el poniente. Estas torres tuvieron once cuerpos superpuestos, y estuvieron coronadas por templos simulados con crestería, cuyo falso acceso estuvo rodeado por un gran mascarón del Monstruo de la Tierra.

Sobre el cuerpo de las torres hay escalinatas no practicables que en su eje central presentan tres mascarones del Monstruo de la Tierra distribuidos simétricamente.

La Estructura II, sobre cuya fachada existen los cimientos de pequeños cuartos que alguna vez estuvieron techados con arco falso.

La Estructura III parece haber tenido un uso habitacional, ya que presenta banquetas en su interior.

La Estructura IV tiene dos niveles con aposentos también de carácter habitacional; sus banquetas están decoradas con motivos cruciformes, o bien adoptando forma de T, elemento que simboliza al viento, haciendo alusión al "aliento de vida".

La Estructura V conocida como Xpuhil 2 o Templo de la Crestería, se ubica un km al sur de la cinta asfáltica, y está integrado por 19 habitaciones, de las cuales las centrales contaban en sus paredes con bandas horizontales con jeroglíficos. Dicha estructura se desplanta sobre una plataforma artificial en suyo sector sur se localizan varios aposentos techados con la típica bóveda maya.

La fachada principal del inmueble se caracteriza precisamente por su remate superior o crestería, que presenta varias oquedades rectangulares o caladuras, y vestigios de mascarones estilizados, propios del estilo Río Bec.

Después de una casi una hora e visita, a este punto somos súper expertos en los templos y en ubicar los puntos más interesantes, regresamos a nuestro vehículo y emprendemos el camino hacia Chetumal, la capital del Estado de Quintana Roo, el más joven de México, incorporado a la Federación en 1974, pero Chetumal ya en el pasado fue capital de un municipio Pre3hispánico y se llamaba entonces Chektemal...

Nos separan 123 km de Chetumal, sobre la carretera 186, vamos hacia el Oriente y 20 km antes de Chetumal nos desviamos hacia el Norte, sobre la carretera 307, que conduce a Cancun, y a 20 km sobre esta cinta asfáltica, que se encuentra en muy buenas condiciones, llegamos a Bacalar...

BACALAR

Su nombre proviene del maya Siyan Ka'an Bakhalal. "lugar del nacimiento del cielo rodeado de carrizos", es una laguna bellísima, que se forma con la entrada de agua salada del mar Caribe y el agua dulce de los ríos subterráneos que fluyen a esta desde el interior.

Tiene sus orígenes en la época precolombina, provenientes del sur del imperio de los Itzáes, los mayas entre los años 415 a 435 d.C., fundaron lo que hoy es Bacalar con el nombre de Siyan Ka'an Bakhalal permaneciendo cerca de 60 años, efectuando numerosos recorridos y practicando la agricultura nómada, en el año de 495, los Itzaes abandonan el lugar.

Kukulkan (señor del mismo nombre que el Dios del Viento) funda la liga de Mayapán integrada por Uxmal, Chichen Itzá, Mayapán, Itzamal, Tulum, entre otras ciudades. Esta confederación dura de 987 a 1185 d.C., a partir de entonces se dan una serie de luchas internas hasta que alrededor de 1461 se establecen los cacicazgos, en Quintana Roo se encontraban Chahuác, Tazes y Cupules, e íntegro en la zona norte Ekab. En el centro y sur estaban parte de Chochuah, e íntegro el de Chetumal o Chactemal que llegaba hasta los límites del Petén Itzá. Bakhalal era el punto más importante del cacicazgo de Uaymil, que estaba dominado por el cacicazgo de Chactemal.

En estas condiciones políticas y administrativas bastante débiles, los españoles descubren y más tarde conquistan la región

En la época colonial en 1630, el asentamiento más importante de la costa oriental de la península de Yucatán era Bacalar, con sólo una treintena de pobladores era el punto intermedio en la ruta hacia las lejanas provincias de Guatemala y Honduras, durante el siglo XVII, Bacalar era atacada constantemente por piratas que llegaban a través de canales para desembarcar a la laguna.

Hasta 1639 los mayas de Quintana Roo no habían sido totalmente conquistados, replegándose hacia la selva.

En 1640 el pirata escocés Peter Wallace se estableció al sur del actual estado de Quintana Roo, y se dedicó a la explotación del palo de tinte, dando origen al primer asentamiento inglés al sur del río Hondo y que fue el origen de lo que hoy es Belice.

En 1652 Bacalar fue arrasada por el cubano Diego el Mulato, que propició el abandono casi total de la costa oriental. Los ataques de piratas ingleses, franceses y holandeses continuaron durante el siglo XVIII ya que éstos querían controlar el tráfico del palo de tinte, por otra parte seguían los ataques de mayas rebeldes.

Esto hizo que se tomara la decisión de fortificar la ciudad y se erigió el fuerte de San Felipe de Bacalar a orillas de la laguna terminado en 1729. Convertido en un lugar seguro, Bacalar prosperó y exportaba caoba, palo de tinte, azúcar, algunas frutas, y ganados caprino y porcino. Actualmente el fuerte de San Felipe alberga un museo.

GUERRA DE CASTAS

En 1848 la población de Bacalar era de unas 5,000 personas, ese mismo año estalló en la península de Yucatán la llamada Guerra de Castas, por la cual los mayas se rebelaron contra el gobierno mexicano, uno de sus primero objetivos fue Bacalar, fue atacada y arrasada, los líderes mayas eran Venancio Pec, Jacinto Pat y Cecilio Chi, los habitantes que pudieron sobrevivir huyeron a la colonia inglesa de Honduras Británica y Bacalar quedó despoblada hasta que fue vuelta a reconquistar por una columna militar mexicana en 1902.

Fue el General Othón P. Blanco que con una labor pacificadora logró acercarse a los mayas y hacerles reconocer el gobierno de la república.

A esta Región actualmente se le denomina la Zona Maya, la Costa Maya, hasta Tulum; aquí nos detenemos a reflexionar un poco sobre la historia y a darnos un rico baño en las aguas transparentes de la laguna, que nos ofrece una espectacular combinación de tonos azules, preámbulo a las aguas del Mar Caribe...

Desde este punto aún tenemos 114 km hasta Felipe Carrillo Puerto, una pequeña ciudad cosmopolita, y muy activa, cuya economía es muy activa, la conforman, la pesca, el comercio, el turismo incipiente que se está desarrollando con la llegada de turistas de los Cruceros que desembarcan en Majahual, lugar en donde se está dando un auge turístico impresionante; después de un breve receso proseguimos hasta Tulum, nos separan 109 km...

TULUM

Al llegar a Tulum nos dirigimos directamente al sitio y prácticamente saltamos de cabeza al mar, es una Playa maravillosa, nos llenamos los ojos y el alma de esta belleza natural sin igual, nos llenamos los pulmones de este aire tan puro y tan fresco que nos trae la brisa, y nos dejamos mecer por las olas, y nos dejamos quemar por el sol, y nos dejamos llevar por los recuerdos, y resuena en mi mente la primer profecía,...

....."En el trece Ahau al final del último katún, el Itzá será arrollado y rodará Tankah, habrá un tiempo en que estarán sumidos en la oscuridad y luego vendrán trayendo la señal futura los hombres del sol; despertará la tierra por el norte y por el poniente, el Itzá despertará"...

...Y pasan por mis recuerdos los fosiles que visto en las cavernas de los ríos subterráneos de Tankah, a tan solo cinco kilómetros de este lugar,...Mamuts, tigres dientes de sable, fosiles humanos, todos hacinados en el fondo de las cavernas, hace mas de 5000 años trataron de huir de un evento natural, y fueron abrasados por las aguas del mar...

Y en lo alto del risco veo El Castillo imponente que cuida a su ciudad, rodeada de sus muros, y sus historias,...y yo me recuerdo de la primera vez que vi este mar, y supe que algún día me iría con él , mi espíritu ya está envuelto, ya llegará el momento, ni antes, ni después, en su momento justo me iré con el mar, yo lo sé... debo volver...

Mientras tanto a gozar, vámonos a visitar la ciudad de Zammá, la ciudad del alba, de la renovación...

BREVE HISTORIA DE TULUM

Los Arqueólogos e Historiadores nos dicen que esta Ciudad - Estado de la civilización Maya se fundó hacia el año 400 D.C. fue un baluarte para la economía y estabilidad socio-político de la región. Se dice que Tulum, pertenece en su totalidad al último período de ocupación prehispánica de la península de Yucatán: el postclásico medio - tardío (1200 - 1550 D.C.). Sin embargo, la presencia de algunos elementos claramente asociables a períodos más antiguos, como la estela I, fechada para 564 D.C., así como de la estructura 59, que contiene algunos elementos estilísticos del período clásico, indican que el asentamiento puede haberse originado en una época considerablemente más antigua, quizás el clásico temprano (ca. 400 o 500 D.C.).

Esta por demás lo que me ha sorprendido la historia del sitio de acuerdo con los estudios arqueológicos publicados en los últimos años, existe evidencia suficientemente consistente para asegurar que Tulum habría sido una de las principales ciudades mayas de los siglos XIII y XIV. Su ubicación estratégica entre las provincias de Cohuhuac y Cozumel, lo cual, sumado a su emplazamiento sobre la elevación más alta de la región y su eficiente sistema defensivo, le habría ubicado como un asentamiento ineludible para cualquier ruta comercial y para la explotación de los ricos recursos marítimos de la costa de Quintana Roo. Tulum funcionó políticamente como un asentamiento independiente del dominio de otras provincias, hasta prácticamente la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando fue definitivamente abandonado.

La extensión de la ciudad son aproximadamente 12 km cuadrados, presenta un muro que la rodea, al cual debe el nombre de Tulum (muro de piedra), con tres lienzos, uno hacia el norte, otro en el lado oeste, y uno más que la cierra en el sur; Cada muro presenta dos entradas, a través de corredores que nos muestran el uso del Arco Maya o Bóveda Falsa; Pero en el lado este, sobre la costa no existe ningún muro que la proteja, aquí se aprovechó la presencia de la barrera de coral, e incluso se puede observar que frente al Castillo, sobre la barrera se abrieron canales, los cuales se piensa permitirían el acceso a sus comerciante, navegantes y guerreros a ingresar a la costa.

Cuenta con una pequeña bahía que habrá funcionado como puerto de atraco para sus comerciantes, y la presencia de una escollera sobre la costa les permitió tener una amplia visión sobre el horizonte en el mar, y aun hacia tierra adentro, dado que este escollo en su punto más alto a unos 13 m sobre el nivel del mar, y dado la morfología de la península, parece ser el punto más alto de la Península, este punto lo conocemos actualmente como "Ululuum", el último rincón...

La zona situada sobre la escollera es el lugar del asentamiento del Edificio Principal, el Castillo, rodeado de muros, cuenta con un altar Principal, crujías laterales que aun conservan columnas redondeadas, que a su vez presentan capiteles, punto de apoyo para las arquitrabes de madera, se han localizado vestigios y se han relevado por material moderno, tiene una estancia principal y en su interior una escalinata permite descender hasta el mar, ya que en su interior hay una caverna, a la cual se puede accesar desde el mar cuando hay marea baja;...Existe tambien una pequeña estructura con restos de un altar, así como una estructura como la casa de la Fecha Inicial;...Porque aquí se encontró un monolito, guardado como una reliquia, con la Fecha inicial de esta era,...13 de Agosto del año 3113 A.C. si se aplicase el criterio del calendario gregoriano, tambien marcó la fecha final de la Era Pasada, el cuarto sol, según el Calendario Maya sería según la Cuenta larga 13.0.1.0.6 y según la Rueda calendárica 6 cimi 9 cumku., de tal suerte que si sumamos los años que dura cada ciclo, y que son 5125, la fecha que se obtiene es el domingo 23 de diciembre del año 2012, el Baktun 13 , fecha mencionada en los códices y en una de las estelas de Cobá.

En su perímetro noreste de este muro que rodea el Castillo se encuentra el Templo del dios Descendiente, llamado así por la figura insertada en su nicho sobre la entrada que muestra a un personaje con sus piernas orientadas hacia arriba y los brazos y cabeza hacia abajo, se le relaciona con la miel, con las abejas y con la fertilidad, a través de un cuniculo en su muro oriental el día del equinoccio se puede observar antes del alba la luz de la luna, en línea con este orificio y posteriormente se puede observar la luz del sol que caprichosamente se introduce a través del mismo cuando el sol se comienza a levantar en el horizonte,...

Los estudiosos piensas que el nombre de este lugar era Zaama, lo cual significa "el alba", probablemente relacionado con este evento que enmarca y coincide con el día del Equinoccio de primavera y de Otoño, el día en que Kukulcan regresa a la tierra;...Y en sitios como chichen Itzá este día se formará el cuerpo de la Serpiente emplumada en un juego de Luz y sombra en uno de los costados del edificio llamado El Castillo de Kukulcan,...

Magia, Astronomía, arquitectura, ciencia y religión mezclados como parte de los rituales y la cultura de este pueblo amante y dependiente de los eventos naturales...

Probablemente los habitantes de la región acudían en este día a pagar el tributo, después de la cosecha, para mantener el equilibrio entre las fuerzas de la naturaleza y para solicitar un buen año, se piensa que participaban de rituales y eventos socio-económicos de gran nivel; Desde este punto navegaban hasta la América del sur siguiendo las corrientes marinas, aprovechando su contacto con la parte norte de América del sur, y podrían regresar navegando las costas interiores de las pequeñas Antillas hacia el norte, llegando hasta la Actual cuba y desde ahí de nuevo regresar a la Península por la Isla Contoy, aun mas, se piensa que navegaban por el golfo hasta el área del Tajin y de esta manera su comercio se diversificaba, su moneda era el cacao, y la sal de las salinas del norte de Yucatán les facilitaban otro producto que robustecía su comercio, la sal, tan necesaria para el hombre, como consumo, para preservar pieles y carne, para generar nutrientes en sus zonas de cultivo, y desde la costa podrían importar productos del altiplano, Obsidiana, malaquita, turquesas, cuarzo, sílex, del golfo productos diversos tropicales desde las costas Olmecas de Tabasco, de modo tal que su capacidad de desplazamiento y su radio de acción muy extenso, por eso se piensa que esta como otras ciudades de la costa requerían de protección adicional, los muros, contra barbaros y potenciales enemigos.

Nota: No pierdan la oportunidad de bañarse en su playa es una experiencia inolvidable, muy sugestiva.

LA EPOCA COLONIAL-SIGLO XIX Y EL SIGLO XX.

Los Historiadores mencionan Tulum como uno de los puntos en donde Hernán Cortez habría desembarcado, les recomiendo el libro "La verdadera conquista de Mexico", de Bernal Díaz del Castillo, quien relata los pormenores de las aventuras de Cortez en México.

Pero previamente en la región se sabe de la llegada de Juan de Grijalva, quien a su vez habría encontrado a dos sobrevivientes de sendos naufragios en la región de Barcos españoles, llegados previamente a las costas mayas; Uno de ellos considerado el padre del mestizaje, el Capitán Gonzalo Guerrero, quien habiendo esposado a una princesa maya se convertiría en el padre de la cultura Hispanoamericana; el otro, un sacerdote católico, Jerónimo de Aguilar, quienes a la llegada de los "Conquistadores" se habrán convertido en informantes de primera mano y cuyo rol en la Historia habrá sido definitivamente determinante para el avance y éxito de esta aventura.

Posteriormente tambien se registra la llegada de Fray Diego de Landa, quien se habrá encargado de juzgar y evangelizar a este pueblo durante el siglo XVI, tambien se le atribuye la propagación de epidemias, viruela, influenza, y el Juicio de Maní, en donde habrá destruido una gran parte de los manuscritos, códigos y libros de esta gran cultura, en un Acto de Fe.

Pero durante los 300 años de la colonia esta región no fue muy atendida, florecieron pocas Haciendas, dado las características geográficas de la región y a su poca productividad agropecuaria y minera; sin embargo se recuerda fehacientemente en la época del siglo XIX el periodo de la Guerra de Castas, y hacia el inicio del siglo XX, la Costa Oriental de Yucatán se convirtió en una colonia Penal, entre 1904 y 1936, posteriormente fue considerada únicamente un territorio o reserva natural, y fue hasta el año de 1974 que se convirtió en el estado numero 32 incorporado a la Federación, llamado Quintana Roo en homenaje al Lic. Andrés Quintana Roo, uno de los Constituyentes en 1917. Recuerden que Cancún se fundó en 1970 en realidad es el Estado más joven de México. Y el Municipio de Tulum es el más reciente creado en el Estado. Es un lugar que no se deben perder.

ATRACTIVOS CERCANOS.

A. RESERVA TANKAH; Hermosísimo lugar en medio de la selva a pocos km de Tulum: Cuenta con Cenotes PARA NADAR, SNORQUELEAR Y BUCEAR,, Tirolesas, Canoas y se come de manera excelente, claro la cocina local.

B. PLAYA PARAISO; El Paraiso Terrenal, hermosas playa con excelentes servicios privados, restaurante, Bar, Camastros, Masajes, Tours de snorqueleo, topless Beach.

C. EL GRAN CENOTE; Esplendido ejemplo de una de las maravillas de Quintana Roo, excelente para bañarse, refrescarse, snorquelear y se tiene la experiencia y la certificación practicar el Buceo Espeleológico.

D. PARQUE XEL HA; el lugar donde nace el agua, un lugar e fabula, con todos los servicios y un excelente entorno natural.

E. SIAAN KAN; LA RESERVA DE LA BIOSFERA, "el lugar donde nace el cielo..."

...Y nos salimos de el sitio hasta que nos corrieron, y con cierta nostalgia nos dirigimos hacia la Riviera Maya, y ahí nos separamos, cada cual a su rincón, a descansar, algunos a los grandes hoteles y a tomar el sol, a recuperar energías, a capitalizar lo vivido, aderezándolo con uno que otro tequila, un poco de sal y limón...Otros a casa y a retomar el camino que debemos continuar, mañana, mañana dios dirá...

¡AMIGOS... ESTO ES EL PARAISO TERRENAL...! Los espero...

El Noveno dia ; Calakmul, Becam y Chicanna

Muy temprano, a las cinco antes de que cante el gallo, ya estamos en nuestro vehículo, con nuestro equipaje a bordo y con un buen café en la mano, perfumado, el café de Chiapas es excelente, reconocido a nivel mundial y emprendemos el camino hacia "El reino de la Serpiente". Cuya cabeza era Calakmul;...

Retomamos la carretera 199 hasta Catazajá, y de ahí hacia la derecha, hacia el Este, siguiendo la carretera 186, pasando por Emiliano Zapata, Chablé, El Aguacatal, Ojo de Agua, Mamantel, Nuevo Pital, 18 de Marzo, y haremos una parada técnica en Escarcega, puerta de entrada a la Península de Yucatán,...Hasta aquí son 217 km, y desde aquí tenemos 97 km aun para llegar a Colhuas hacia el Este siguiendo la carretera que va hacia Chetumal, es la 186 ; Una vez llegando a Colhuas, ahí dejaremos la carretera principal la carretera Federal para internarnos hacia la derecha en la Biosfera de la Reserva de Calakmul, La Reserva del Jaguar, hacia el sur 60 km, en este primer punto se pagan derechos para utilizar este camino, son $ 50.00 por vehículo, y más adelante está la caseta de control de la SEMARNAT y de la PROFEPA, instituciones que comparten la responsabilidad de la gestión de la Biosfera de la Reserva, aquí únicamente nos registramos, y esta mañana para llegar aquí, a la zona arqueológica hemos completado en total 374 km, ahora a caminar...

Hoy venimos preparados con un buen refrigerio, abundante para cubrir desayuno y comida que preparamos el día anterior, sándwiches, frutas y bebidas, repelente para mosquitos, de tipo biodegradable, binoculares y equipo fotográfico.

Después de recuperarnos comienza nuestra aventura en Calakmul...

VISITANDO CALAKMUL... EL REINO DE LA SERPIENTE...

Calakmul es un centro urbano prehispánico maya, localizado en el sureste del estado de Campeche, que posee aproximadamente 70 km2, y más de 6.000 estructuras, y que llego a ser la capital de un Estado Regional de aproximadamente 13.000 km2. Se sitúa en la región del Petén campechano, a escasos kilómetros de la frontera con Guatemala, en el núcleo de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, de 1.800.000 acres.

Redescubierta en 1931 por el biólogo Cyrus L. Lundell, fue explorada inicialmente por el famoso mayista Sylvanus Morley en 1932. No obstante, no fue sino hasta medio siglo después, a partir de 1982, que se realizaron excavaciones a gran escala, a cargo de William Folan del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche. El exhaustivo estudio iniciado por el equipo de Folan concluyó que se encontraban ante el centro Maya más grande, incluso que Tikal, verificándose que según el periodo llegó a contar con más aliados y poder que la propia Tikal.

Además a partir de los años 90 se llega a la conclusión de que Calakmul pertenecía a una organización mucho más grande, formaba parte del llamado Reino de la Serpiente, el reino de Kaan o Kan, concretamente era su centro capital.

El gran avance en el estudio jeroglífico que se consigue durante estos años da lugar a que los investigadores hayan descubierto que Calakmul y Tikal se enzarzaron en una serie de sangrientas guerras durante más de un siglo. Unos enfrentamientos que marcarían el devenir tanto político-económico como social de los centros del área sur Maya.

Calakmul, es ahora objeto de un proyecto a gran escala del Instituto Nacional de Antropología e Historia iniciado en 1993, denominado Proyecto Arqueológico Calakmul, bajo la dirección del arqueólogo Ramón Carrasco Vargas. Por la importancia del sitio, el 4 de julio del año 2002 la UNESCO, reunida en Budapest, la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad. En la actualidad las teorías sobre Calakmul están en continuo aumento y las tesis aceptadas años atrás están siendo revisadas, mejoradas y cambiadas. A medida que avanzan las investigaciones en el área maya, se reconoce la importancia de la antigua ciudad maya de Calakmul como uno de los centros rectores del periodo Clásico en las Tierras Bajas Mayas.

La zona arqueológica fue descubierta por el biólogo Cyrus L. Lundell, el 29 de diciembre de 1931, mientras trabajaba en la Compañía Mexicana de Explotación, dedicada a la explotación del chicle. Sin embargo, es razonable suponer que Calakmul fue vista mucho antes de esta fecha por los habitantes del área, que eran en su mayoría trabajadores chicleros.

Instalado en el sitio, Lundell esbozó un mapa en el que especificaba la localización de las estructuras y estelas con sus respectivas plazas. James C. Brydon, quien trabajaba en la misma compañía, recibió esta información y poco tiempo después tuvo la oportunidad de mostrársela al doctor John Merriam, Presidente del Instituto Carnegie de Washington.

Por su parte, Lundell fue el 5 de Marzo de 1932 a Chichen Itzá y reportó el descubrimiento a Silvanos G. Morley, quien solicitó permiso del Departamento de Monumentos Prehispánicos para examinar el sitio. "Tan importantes se veían las ruinas, dada la descripción del Sr. Lundell, y habían tantos monumentos inscritos, que se decidió a equipar una expedición para su investigación inmediata y así aprovechar las facilidades de transportación y tiempo disponibles a través de las operaciones de los trabajadores del chicle en la región, y que podrían, en otro año, no estar disponibles". La primera expedición se llevó a cabo en abril de 1932. Entre esta fecha y 1938, la División de Estudios Históricos del Instituto Carnegie organizó cuatro expediciones más que conllevaron al descubrimiento de otros sitios arqueológicos en el área.

Probablemente el aislamiento de Calakmul y la dificultad que ello significaba para llevar a cabo exploraciones explican el abandono por parte de los arqueólogos durante varias décadas. No fue sino hasta 1982, casi cincuenta años después de su descubrimiento, cuando cobra vigencia el interés por este sitio. En esta ocasión la Universidad Autónoma de Campeche crea un proyecto dirigido por William Folan para mapear y trabajar en Calakmul. Los descubrimientos realizados por este equipo, y en especial las magníficas máscaras funerarias de jade que fueron encontradas, atrajeron la atención de otros estudiosos.

El sitio fue nombrado por Cyrus L. Lundell, Calakmul, debido a la presencia de dos grandes montículos que dominaban el paisaje; en maya, Ca significa dos, Lak significa adyacente, y Mul significa montículo o pirámide artificial, por lo que Calakmul es la "Ciudad de las dos Pirámides Adyacentes".

Políticamente los Mayas nunca estuvieron unificados, se organizaban, sobre todo, durante el periodo clásico, en unos 60 reinos diferentes cada uno con su gobernante. Esto dio lugar a tensiones entre los distintos poderes generando grandes luchas, alianzas, conspiraciones, etc.; esta situación de "guerra constante" explicaría que nunca hubiese una cabeza organizadora de la complicada red de reinos que existían.

LA CRONOLOGÍA de Calakmul abarca un gran espacio temporal. Existe información de presencia humana, desde el período preclásico, más concretamente del Preclásico Medio hasta el periodo Posclásico tardío con ocupaciones ya marginales y esporádicas, una vez que el centro urbano ha sido casi totalmente abandonado. Esto supone una ocupación continuada de alrededor de 1500 años.

Durante el periodo Preclásico Medio se establecen los primeros habitantes de la urbe y es durante este momento cuando Calakmul empieza a hacerse presente en el panorama de los centros del sur junto con otros como Nakbé, Uaxactún y El Mirador. En este periodo Calakmul sobrevive al proceso de desaparición que sufren otros centros durante esta etapa y se perpetúa hasta que se convierte en la ciudad-estado de la cual existe ya información para el Clásico Tardío (alrededor del 500 d.C), momento de auge y esplendor de Calakmul y el reino de Kaan. Tikal (o como aparece referida en los glifos, Mutal) era el gran centro maya del sur desde el periodo preclásico, su importancia era indudable y su influencia en otros territorios, notoria. Es, en este momento, cuando parece que el cuchcabal , que puede definirse como una confederación de estados guiado cada uno por su gobernante y enlazados al poder encabezado por una potencia capital, de la cabeza de serpiente empieza a dejarse notar cobrando una mayor importancia tanto en política interior como en política exterior.

En el Preclásico Tardío, Calakmul se va a ir dejando notar en el panorama político de las tierras mayas del sur, pero será hasta el Clásico Temprano, alrededor del 500 d.C, cuando existan relaciones de poder con otras ciudades. La expansión política que va a llevar a cabo Calakmul se basará en el establecimiento, sobre todo, de redes de influencia. Se establecía una concesión de bienes y servicios de los señores dominados hacia el gobernante supremo o rey. De esta manera y a medida que Calakmul iba obteniendo mayor poder y autoridad por el territorio se iba consolidando su expansión política.

Periodo Preclásico (2000 ac-250 d.C)

Durante los primeros años de este periodo Nakbé, Uaxactún y el Mirador eran los principales centros mayas. Calakmul empieza a dejarse notar en estos primeros instantes del Preclásico Tardío como lo atestiguan los grandes basamentos encontrados en la Estructura II, la gran construcción de Calakmul; además se han hallado restos de construcciones públicas durante este periodo y el Preclásico Medio (1000 ac-400 a.c.) así como mascarones estucados que ponen de relieve la importancia que iba adquiriendo Calakmul, pues este tipo de construcciones los encontramos también en Tikal, el gran centro maya y posterior enemigo de Calakmul. Mientras Tikal estaba asentada como gran potencia y mantenía relaciones a larga distancia con otras ciudades-estado como Caracol, el cuchcabal de la Cabeza de Serpiente empezaba a configurarse expandiéndose su escaso poder en el territorio.

Poco a poco Calakmul aumenta su relevancia en el territorio, las castas aristocráticas comienzan a tener más importancia y las edificaciones cívico-religiosas comienzan a ser constantes. Las construcciones urbanas cobran un papel destacado durante el Preclásico Tardío (400 ac-250 d.C), no sólo en Calakmul sino también en otros reinos como Tikal donde estarán presentes y marcarán este período. Todas estas construcciones nos aportan una gran cantidad de información valiosísima para el estudio de la urbe. Debemos suponer, a la vista de los hallazgos, que la prosperidad de Calakmul iba en aumento lo que permitía el incremento de esta actividad constructora que tenía un doble papel, por un lado mostrar la importancia que adquiría la urbe frente a otras potencias y por otro dejar patente la importancia de las clases dirigentes dentro la realidad social. Todo este proceso de mejora provocó que Calakmul como potencia independiente vaya adquiriendo una relevancia que se salía del guión establecido hasta la fecha, lo que generó malestar en Tikal.

La expansión política que irá desarrollando Calakmul a partir de este periodo se basará, sobre todo, en el establecimiento de redes de influencia, alianzas, etc. por otros territorios lo que posteriormente generará que Calakmul se convierta en la capital del reino de la serpiente, este desarrollo desembocará en un conflicto armado que durante un siglo marcará al mundo Maya (cuyo paralelo algunos autores lo han situado en las guerras que marcaron la antigüedad entre Atenas y Esparta), el protagonizado por Calakmul y Tikal.

Periodo Clásico (250 dc-909 d.C)

A principios de este periodo la importancia de Calakmul aumenta considerablemente. Sin embargo, será hasta finales del periodo clásico, en el llamado, Clásico Tardío cuando la urbe entre en su esplendor total. A mediados del siglo VI con Tuun K´ab ´Hix a la cabeza del cuchcabal será cuando se produzca un afloramiento de las alianzas entre las distintas potencias con el ánimo de acabar con el poder establecido de Tikal. De esta manera la influencia de Calakmul empieza a expandirse por el territorio llegando incluso a lugares lejanos como el Resbalón donde, para esa fecha, se han encontrado restos que nos indican que los gobernantes locales estaban sometidos a una fuerza superior, al gobernante de Kaan. En este periodo de auge, Calakmul ha alcanzado tal poder empieza a tener por el territorio a un gran número de potencias subordinadas; por tanto aunque se mantenían los gobernantes locales, éstos estaban sometidos al ajaw del reino de Kaan y sus beneficios recaían en el lugar donde habitase este gobernante, el cual durante este periodo se ubicaba en Calakmul.

Calakmul continúa con su política expansiva llegando incluso a imponerse en territorios a los que se tardan meses en llegar. La instalación de gobernadores en estos territorios proporciona a la urbe una institucionalización de su poder y cuyo objetivo es claro, dominar todo el territorio maya. Diversas alianzas se van formando progresivamente, destacando, sobre todo, Naranjo y Caracol. Caracol era un centro maya que contaba con una gran extensión -que incluso parece que era superior a Tikal-, pero inexplicablemente Tikal se había impuesto con anterioridad a Caracol, probablemente al contar con un apoyo exterior. Posteriormente Caracol se deshizo del poder de Tikal y paso a formar parte de la "coalición" de potencias bajo el reino de Kaan. Un último gobernante debe ser destacado para este periodo del clásico temprano: Testigo del cielo o Testigo celeste, cuyo gobierno se establece entre 561-572. Inmerso en la política expansiva, este rey mostrará la cara más guerrera de Calakmul y favoreció la puesta en marcha de un plan de ataque y conquista contra Tikal.

Primera Guerra entre Calakmul y Tikal

El gobierno de Testigo del Cielo es el momento en el que la rivalidad entre ambas potencias tomó un cariz importante. Hasta este periodo la realidad económica-política y social de la época en las tierras del sur estaba dominada por una única potencia que sobresalía entre las demás, Tikal. Tikal dominaba un amplio territorio, se había hecho dueño y señor de zonas de especial riqueza económica y controlaba territorios claves en el Usumacinta lo que significaba dominar la ruta comercial más rica de la Península de Yucatán. Este control le permitía a Tikal establecer los precios para el transporte de los bienes que se realizaba por este trayecto fluvial. La expansión de Tikal por el territorio imponiendo su dominio no tuvo una buena acogida en Calakmul pues los intentos de la ciudad-estado por seguir aumentando su dominio territorial estableciendo políticas cada vez más agresivas, dio lugar a la reacción del gobernante del reino de la cabeza de serpiente, Testigo del Cielo.

La guerra abierta entre ambas potencias se había fraguado, Testigo del Cielo, además, contó con la gran política exterior que había desarrollado, es decir, las relaciones favorables con potencias cercanas a Tikal fue una táctica que a la postre tendría una gran importancia en el desenlace final. Testigo del Cielo -antaña aliada de Tikal- sobornó al gobernante de Caracol para que uniera al cuchcabal del Reino de la Cabeza de Serpiente y éste aceptó. Caracol era el aliado más importante con el que contaba Tikal y su traición le supuso una gran pérdida.

La distancia que existía entre Calakmul y Tikal era prácticamente la misma que desde Caracol a Tikal. Los ejércitos se formaron por las tropas de las que disponían cada potencia añadiendo además milicianos que eran contratados para casos puntuales con el fin de engrosar las filas para el momento indicado. En el año 562, un año después de la subida al poder de Testigo del Cielo, se produciría el primer gran enfrentamiento entre Calakmul y Tikal. En ese año se produjo el asalto, la toma y el saqueo de Tikal por parte de Kaan. Su hegemonía llegaba a su fin y se daba paso al anuncio de la época dorada de Calakmul. Entre los miembros que fueron ejecutados estuvo presente el rey de Tikal. Calakmul convirtió al resto de dirigentes de Tikal en sus vasallos, estableciendo de este modo su control, abandonando la ciudad y dando paso a un sometimiento de la ciudad durante un largo periodo de tiempo. Esto ha sido concluido por los investigadores debido a que durante 1 siglo no existen referencias directas en Tikal mostrando así un vacío de poder.

En el año 572 d.C se registra la muerte de Testigo del Cielo. A finales del Clásico Temprano y sucediendo a Primer Lanzador de Hacha1 (572-579), un gobernante, que estuvo poco tiempo en el poder, podemos identificar a Uneh Chan (también conocido como Serpiente Enrollada) (579-611), quién supuestamente sucedió, según los glifos, a Testigo del Cielo. Uneh Chan recupera la "tradición bélica" a gran escala inaugurada con Testigo del Cielo y se embarcará en una serie de campañas militares como las que realizó atacando a Palenque en el 599 y 611. De estos enfrentamientos existe información directa en el Templo de las Inscripciones, en Palenque. Se sabe que los ataques se realizaban durante los meses menos lluviosos como Abril momento en el que el río Usumacinta era menos caudaloso, lo que favorecía el paso militar. En el 583 Uneh Chan también se encuentra referido en algunas de las estelas de Caracol de ese periodo, lo que nos muestra como el control político se mantenía. La mentalidad de "Superpotencia", de la que hablan algunos autores como Simon Martin en Calakmul era una realidad. Aprovechando el desastre de Tikal, Calakmul reclamaba su poder y se hacía fuerte en todo el territorio, llegando a zonas tan alejadas como Palenque.

El periodo de esplendor, Clásico Tardío. (600-909 d.C)

Calakmul inaugura su época dorada alrededor del año 600 d.C, según la documentación que existe, Yuknoom Chan, sería el sucesor de Uneh Chan el conocido como Serpiente Enrollada. El siglo VII significa para Calakmul una fase de estabilización y de progresión, por una parte, se fija el poder y el dominio del territorio que fue adquiriendo a lo largo de los periodos anteriores y por otra progresa tanto política como económicamente, pero además se produce un significativo cambio en las construcciones y reordenación del espacio urbano, llevándose a cabo remodelaciones y ampliaciones que permiten organizar la vida política-religiosa remarcando la diferenciación social existente en la realidad maya.

En el siglo VII parece que la capitalidad del reino de Kaan recaía en Calakmul, era el centro de poder y desde donde se organizaba todo. Esta consolidación de Calakmul se debe, en cierta manera, por el ascenso al poder de uno de los linajes más importantes del reino de la serpiente, los Yuknoom. Es con ellos que Calakmul entra en su periodo de auge. Existen alrededor de 80 referencias desde topónimos a glifos-emblemas que aluden directamente al cuchcabal de la cabeza de serpiente y a este periodo. En el año 619 se produce la subida al poder de Yuknoom Chen. Un hecho a destacar durante estos primeros momentos de esplendor de Calakmul es el colapso político que tiene lugar con uno de los reinos del cuchcabal, el Naranjo. Durante este periodo quien gobernaba El Naranjo era Aj Wosal y quizá debido al reciente fallecimiento de Uneh Chan (611 d.C) se debilitaron las relaciones entre ambos reinos. Algo se estaba gestando en el seno de El Naranjo, pues pocos años después (626 d.C), dicho reino atacó a Caracol en dos ocasiones, lo que supuso la ruptura total de las relaciones con el Reino de la Cabeza de Serpiente.

En el año 630 accede al poder el conocido como Yuknoom Cabeza (630-636). Los enfrentamientos entre Naranjo y Caracol habían debilitado a ambos reinos; teniendo en cuenta que una de las últimas guerras, entre ambos, habría tenido lugar alrededor del 630, Yuknoom Cabeza aprovechó la situación para lanzar una ofensiva contra El Naranjo, reino que se había desvinculado del cuchcabal pocos años antes. La documentación epigráfica que existe nos informa de que Calakmul logró la victoria y el dominio de El Naranjo; el advenedizo rey de El Naranjo fue derrotado y hecho prisionero al que se le reservó un final especial. Los restos epigráficos cuentan el desgraciado final que tuvo el rey pues se refieren a él como K´uxaj, es decir, torturado o comido. Un símbolo de advertencia para todos aquellos que intenten tomar las mismas decisiones de secesión frente al reino de Kaan, así, Calakmul restablecía el orden.

En el año 636 es nombrado como rey Yuknoom Ch´een II, más conocido como Yuknoom el Grande (636-686 d.C). Por la gran cantidad de estelas encontradas para este monarca los especialistas especulan con la posibilidad de que la mayoría de las construcciones palaciegas del complejo monumental fuesen mandadas construir por él. Durante este periodo de auge de Calakmul, la antigua rival: Tikal, se iba recuperando lentamente. La supuesta "dominación" a la que estaba sometida junto con los conflictos entre otros reinos permitió que se fuese fortaleciendo sin levantar sospechas entre sus enemigos. En estos momentos se produce un hecho fundamental que marcará el desarrollo histórico de los reinos mayas del sur, la dinastía reinante de Tikal sufre una secesión surgiendo dos facciones diferenciadas encabezada por aquellos que se autodenominaban "señores divinos de Mutal".

En el año 620 d.C, año en el que los conflictos entre Caracol y El Naranjo se hacían más virulentos, Nuun Ujol Chaak toma el poder de Tikal decidido a recuperar el lustre de épocas pasadas. Calakmul, en un momento en el que parece que su faceta diplomática alcanza cotas más altas, se decantará por una de las facciones enfrentadas apoyando a uno de sus protegidos, es decir, a la parte que había impuesto como gobernante. B´alaj Chan K´awiil era el hermano menor o medio del rey de la dinastía reinstaurada en Tikal, Nuun Ujol Chaak. Éstas son las dos partes enfrentadas. Una vez que sale vencedor Nuun, B´alaj se exilia y se autoproclama vasallo de Yuknoom el Grande, gobernante de Calakmul y dirigente del cuchcabal de la cabeza de serpiente. De esta manera, Yuknoom permite el establecimiento de una nueva dinastía en Dos Pilas donde el rey será B´alaj Chan K´awiil, formándose así una alianza militar contra Tikal.

Aprovechando esta coyuntura y antes de que la facción regente en Tikal se hiciese más fuerte, Calakmul declara la guerra a su antiguo enemigo, surgiendo de nuevo la antigua rivalidad entre ambas potencias. De esta manera, en el año 657 d.C apoyándose en su superioridad, tuvo lugar una nueva guerra con tres grandes protagonistas: Tikal, Calakmul y Dos Pilas. El reino de Kaan sale victorioso desde los primeros enfrentamientos provocando la huída de Tikal de la facción de Nuun Ujol Chaak. Nuun Ujol Chaak vuelve a Tikal visiblemente recuperado. Este reforzamiento casi inmediato de Tikal dio lugar a que en el año 672 Nuun Ujol Chaak invada el Petexbatún llegando hasta Dos Pilas expulsando a B´alaj Chan K´awiil. De nuevo Calakmul, como cabeza visible del reino de Kaan, acudirá a la llamada de uno de sus aliados. Una vez más los enfrentamientos entre ambas potencias eclipsaron todo lo demás. El conflicto supuso una nueva derrota de Tikal y la reimposición en el año 677 de B´alaj Chan K´awiil en Dos Pilas. La última derrota de Nuun Ujon Chaak fue total.

La segunda mitad del siglo VII se caracteriza por ser un periodo de extrema belicosidad, los enfrentamientos entre los distintos reinos se suceden a lo largo del tiempo, mostrando la existencia de una rivalidad patente y que se perpetúa durante este siglo. En el año 680 d.C El Naranjo vuelve de nuevo a la carga y logra derrotar a Caracol. Llegan a dominar Caracol estableciendo una nueva dinastía, pero dos años después se produce un nuevo cambio dinástico. De nuevo Calakmul haciendo gala de su dominio toma las riendas de la situación imponiendo una nueva dinastía en Caracol estableciendo a una hija de B´alaj Chan K´awiil. El dominio territorial de Calakmul se expandía estando presente en zonas tan alejadas como El Perú donde Yuknoom el Grande supervisó el nombramiento del gobernante K´inich B´alam comprometiéndole con una princesa de Calakmul: Ix Canal Ajaw. Los dominios de Yuknoom llegan hasta Cancuén donde se impuso como protector del reino durante al menos tres generaciones nombrando a dos de sus reyes en los años 656 y 677. Tanto en las zonas altas como bajas del Usumacinta Calakmul estaba presente.

Cuando muere Yuknoom el Grande, en el año 685, Calakmul se encontraba en la cima de su poder, tanto militar como políticamente no tenía rival y dominaba un extenso territorio. Sin embargo, resala la incapacidad de dominar totalmente a Tikal, su gran enemiga. Yuknoom el Grande sería el rey más importante y poderoso de su tiempo.

A finales del Clásico Tardío, en el año 686 d.C, Yuknoom el Grande será sucedido por Yich´aak K´ ak´ (686-695? D.C), conocido como Garra de Jaguar. Cabe señalar que la importancia de Garra de Jaguar ya estaba marcaba desde el momento anterior a su nacimiento, debido a que era el hijo primogénito de Yuknoom el Grande. Diversa información de campo en Calakmul, alude a varias datas anteriores a su fecha de ascensión al poder lo que tal vez podría indicar que Garra de Jaguar, fue nombrado regente y sucesor por el propio Yuknoom el Grande en los momentos finales de su vida. Yich´aak K´ak´, mantendrá la política anterior impuesta por sus predecesores, con una fuerte base diplomática y militar. Sin embargo, tuvo que hacer frente a grandes dificultades que marcarían el final de la capital y por ende del Reino de la Serpiente.

Fin del Reino

Tras la muerte de Yuknoom el Grande en el año 686 d.C es nombrado como regente Yich´ak K´ak´. Su alzamiento ha quedado registrado en dos sitios arqueológicos: El Perú y Dos Pilas, en ellos queda reflejado como Garra de Jaguar mantiene la lealtad de ambos sitios de manos de K´inich Balam y Ba´laj Chan K´awiil. En estos momentos el potencial político de Calakmul era envidiable y continuando con la política anterior el cuchcabal de la cabeza de serpiente obtendrá a un nuevo protegido, Naranjo, en el año 693 d.C instaurando en el trono a un niño de unos 5 años, K´ak´ Tiliw Chan con el fin de reforzar lo que realmente era una dominación a través de una apariencia de protección basada en una política dinástica iniciada ya años atrás por Calakmul.

En el año 695 d.C, Yich´ ak K´ak´ se ve envuelto en una guerra contra Jasaw Chan K´awiil, el nuevo ajaw de Tikal. Es preciso señalar que este hecho da lugar a una gran controversia puesto que la estela 9 de Dos Pilas nos representa a B´alaj Chan K´awiil con el atuendo del Dios del Maíz de Tikal (en una ceremonia que tuvo lugar en Calakmul bajo la presencia de Yuknoom Ch´een II) junto con un escudo que nos indica el título real de Tikal "u naahb´ nal K´inich", pudiendo ubicar a B´alaj como señor de Tikal, una más que probable posición reforzada por la presencia del glifo-emblema de Tikal y del prefijo k´uhul, divino. La estela tiene la misma fecha que la Grada 2 datadas como 9 ajaw, 7 de Mayo del 682 d.C Según los restos epigráficos 4 días antes de esta fecha Jasaw Chan K´awiil, el hijo de Nuun Ujol Chan había sido nombrado como rey de Tikal aprovechando el desplazamiento de B´alaj a Calakmul, tomando el apoyo de las clases nobles y las gentes disconformes con la situación establecida. Todo este contexto generó uno de los conflictos más importantes entre Tikal y Calakmul por las consecuencias posteriores. Desde este momento la guerra entre ambas potencias tuvo tal magnitud que incluso las cuestiones con Dos Pilas se dejaron de lado para centrarse únicamente en el nuevo objetivo, la aniquilación de uno de los dos bandos. Este enfrentamiento fue uno de los más sangrientos, por lo menos es así como nos los describen los restos arqueológicos a través de los cuales sabemos que, en esta ocasión, los capitanes de guerra de Kaan fueron derrotados, capturados y sacrificados. Calakmul había sido vencida dando lugar a los siguientes actos de humillación siendo capturada una de sus deidades, Yajaw Maan. Todo ello está registrado en el dintel de madera del Templo I de Tikal, en el que Jasaw Chan K´awiil mandó grabar una inscripción en la que se declaró que capturó el escudo de pedernal de Yich´ak K´aak´ fechado para el 5 Agosto del 695 d.C

La gran derrota de Calakmul dio lugar a la inminente caída del reino de Kaan. Toda la organización política establecida desde antaño desapareció. Aprovechando el contexto de debilidad en el que se encontraba Calakmul, el duro golpe infringido por Tikal hacía mella ya no solo a nivel organizativo sino también de prestigio y de capacidad militar, fue aprovechado tanto por sus rivales como por aquellos reinos afiliados en los cuales estaban presentes ideas de secesión. No se sabe con certeza que ocurrió con Garra de Jaguar, pero como fuente de información existe un tablero de estuco del palacio real de Tikal en el que se muestra a un cautivo de la batalla y aunque el nombre del rey se muestra en una leyenda adjunta no se puede afirmar que se esté representando en dicha imagen. Sea como fuere, la representación hace mención a una persona de importancia dentro de la corte de Calakmul ya que la figura del rey de Tikal agarrando la correa del cautivo es reveladora y busca resaltar dicha condición. Garra de Jaguar muere alrededor del siglo VIII d.C siendo sepultado, posiblemente en la tumba 4, encontrada en el interior de la Estructura II de Calakmul.

Tras la derrota del 695 d.C contra Tikal la imagen de superpotencia de Calakmul se fue evaporando al mismo tiempo que su enemiga iba recuperado el lustre de épocas pasadas. Aún así, Calakmul realizó un último esfuerzo intentando mantener sus relaciones con sus antiguos aliados, pero el contexto histórico no le era favorable y la crisis abierta por Tikal generó un conflicto político interno, una guerra civil entre los linajes de poder que minaban sus intentos por reponerse. Viéndose en esta tesitura la opción elegida por los nuevos gobernantes se orientó hacia la consecución de nuevos pactos y alianzas con reinos situados más al norte. El mantenimiento de viejos y nuevos aliados fue una actividad crucial para el devenir de Calakmul; el tradicional trabajo diplomático que había desarrollado hasta estos momentos se mantuvo y fue providencial para su continuidad.

A comienzos del siglo VIII d.C es nombrado como rey Yuknoom Tok´ K´awiil (702-731 d.C); dicho monarca será uno de los últimos gobernantes que aparezca representado en estelas de reinos foráneos como en El Perú y Dos Pilas. Con ambos reinos las buenas relaciones de antaño se mantenían e incluso se continuaban supervisando la ascensión de los nuevos gobernantes. Otros reinos como Naranjo continuaban haciendo gala de su alianza con Calakmul, así en el año 711 d.C el rey de Naranjo proclamaba con motivo de satisfacción la lealtad que mantenían ya con Yich´ ak K´ ak´. Calakmul aún estando pasando un momento delicado, de crisis, mantenía parte de sus antiguos contactos, por lo que no estaba sólo. A pesar del empuje que supuso la recuperación de Tikal, ésta no pudo hacerse con el dominio de Calakmul, los antiguos rivales continuaban en pie cada uno por su lado; militarmente había sido derrotada, pero el complejo sistema de alianzas impuesto por los antiguos monarcas le permitía mantener una cierta independencia.

El periodo posterior a este monarca es bastante oscuro ya que casi no existe información para su estudio. El final de Calakmul como superpotencia esta próximo. Aún así, cabe la posibilidad de que en estos momentos Calakmul alcance una cierta recuperación, por mínima que sea, que le permita una reorganización militar, los especialistas concluyen que la capital del reino de Kaan estuvo vinculada con la rebelión que tiene lugar en Quiriguá contra sus señores de Copán en el año 736 d.C Es muy probable, teniendo en cuenta el tipo de relación política impuesta a lo largo de los años por los gobernantes de Calakmul con sus aliados o reinos "amigos", que el reino de la cabeza de serpiente volviese a entrar en acción. Una fuente de Quiriguá indica a un nuevo gobernante o señor divino de Chiik Naab´ para el 736 d.C Wamaw K´awiil. Entrados en este oscuro periodo de Calakmul 5 estelas del sitio aportan algún tipo de información nombrando a un nuevo gobernante para el 741 d.C, el conocido como Gobernante 8 o B´olon K´awiil I. Siguiendo los restos de arqueológicos encontrados en la propia urbe podemos establecer una secuencia constructiva basada en la reforma de las obras públicas; destaca, sobre todo, el caso de la Estructura II en la cual, en estos momentos, se realizarán grandes cambios dando lugar a la llamada Estructura II B con varios cuerpos escalonados o la construcción de la cancha del juego de pelota de Calakmul, ambas obras atribuidas a este gobernante.

El desastre total queda patente a finales del Clásico Tardío, dos de los reinos "protegidos" de Calakmul, Naranjo y El Perú, son derrotados por su archienemiga Tikal en los años 743 y 744 D.C. El avance de Tikal era imparable a la vez que el desmembramiento del reino de Kaan era un hecho. La primacía de Calakmul se desvanecía por momentos, su decadencia notable a todos los niveles marcará estos finales del Clásico Tardío.

Finales del Clásico Tardío-comienzos del Posclásico

Los años siguientes a los grandes desastres contra Tikal, que supusieron el declive final de Calakmul, están marcados por una decadencia descrita de forma solapada en los registros de la urbe. Muy pocas son las referencias de tipo político que se conservan para este periodo. Aprovechando esta debilidad, algunos de los centros afiliados al reino de la cabeza de la serpiente comienzan a desarrollar una actividad independiente.

Por la estela 61 del sitio, se sabe que hubo un último intento, de recuperación militar por parte de Calakmul; en dicha estela se hace referencia al gobernante Aj Took´ (909 D.C.), y al glifo-emblema de la cabeza de la serpiente, representando el momento de su investidura como nuevo Ajaw del cuchcabal.

Con este nuevo monarca se abre el periodo final de Calakmul, en el mismo estilo de las estelas puede comprobarse la decadencia con unas malas representaciones que intentan imitar a las de los modelos clásicos, comenzando el llamado periodo Posclásico Temprano. Un periodo que coincide con un proceso de abandono de algunas de las zonas más al norte de las tierras bajas mayas.

Hacia el siglo X D.C Calakmul, igual que muchos otros grandes centros mayas, comenzó a ser abandonado, lo que posiblemente derivó en el desvanecimiento del reino de Kaan. Cuando Alonso de Ávila, a comienzos del siglo XVI, recorre los territorios de Campeche, los centros mayas habían sido abandonados totalmente y lo único que quedaban eran utilizaciones marginales de los mismos con algunos tipos de actividades rituales llevadas a cabo por pequeños grupos de pobladores Cehaches que se encontraban en los alrededores.

Gobernantes de Calakmul

• Criador del Cielo

• Yuknoom Ch´een I, Periódo Clásico, alrededor del siglo V-VI D.C.

• Tuun K´ab Hix, 520-546. Conocido actualmente como K´altuun Hix

• Testigo del Cielo o testigo celeste, 561-572.D.C.

• Primer Lanzador de Hacha, 572-579.

• Uneh Chan, 579-611. Conocido como Serpiente Enrrollada o Vírgula serpiente.

• Yuknoom Ti´Chan, 619- ?.

• Tajoom Uk´ab K´ahk´, 622-630D.C.

• Yuknoom Cabeza, 630-636 D.C.

• Yuknoom Ch´een II, 636-686 D.C. Conocido como Yuknoom el Grande.

• Yich´ak K´ aak´, 686-695 D.C... Conocido como Garra de Jaguar.

• Yuknoom Took´ K´awiil, 702-731 D.C...

• Wamaw K´awiil, 736 D.C...

• B´olon K´awiil I, 741 D.C.

• Gobernante Z, 751 D.C.

• B´olon K´awiil II

• Chan Pet, 849 D.C.

• Aj Took´, 909 D.C Conocido como El cuchillo de pedernal.

VISITA DEL SITIO

Tras el descubrimiento inicial de los restos de la urbe por Cyrus Lundel a comienzos del siglo XX, los estudios sobre la misma fueron decayendo. Aún así, el hallazgo de grandes estructuras mantuvo viva el ansia de conocer más sobre esta potencia, lo que dio lugar a los posteriores trabajos desarrollados por distintos investigadores. La cantidad de grandes construcciones que presenta Calakmul supera a muchos otros centros, unas estructuras que se van disponiendo a lo largo de la selva configurando el mapa de la urbe; un mapa urbanístico en el que destacan, entre otras estructuras, la red de suministro de agua y los caminos que se encuentran diseminados por todo el territorio, poniendo de relevancia la importancia que tuvo la inversión en obras públicas para los gobernantes de la urbe.

Estructuras

El espacio territorial de Calakmul está repartido de una manera dispersa a través de cinco grandes complejos organizados en torno a la Gran Plaza central -que también servía como un gran reloj de sol-. El terreno queda dividido en un centro nuclear donde se desarrolla la mayor parte de la actividad política, económica y religiosa con barrios conectados con este centro mediante calzadas de tipo urbano.

Gran Plaza. La Gran Plaza de Calakmul era el punto de encuentro de las fuerzas políticas, religiosas y sociales del cuchcabal de la cabeza de serpiente. Este centro de la urbe, el cual estaba comunicado con otras partes de la misma, a través de caminos de tipo urbano, fue el eje central de la vida pública desde el Preclásico tardío hasta los momentos finales del Clásico Tardío. El espacio de la Gran Plaza se encontraba distribuido en dos secciones formado por: la Estructura VII, al norte, la Estructura VI, al oeste, la Estructura II al sur y las Estructuras IV y III al este; la Estructura VIII cierra el extremo noreste y, por último, la Estructura V sería el punto de enlace de los dos sectores de la plaza.

La configuración de la Gran Plaza nos manifiesta el gran sentido simbólico que tenían las construcciones mayas, mostrándose como una recreación del espacio sagrado, aquel lugar en el que lo sagrado queda a la vista de los hombres; zonas propicias para desarrollar las ceremonias sagradas, un sitio para convocar a los dioses. Siguiendo estas convicciones en los edificios de la Gran Plaza se sucedieron una gran cantidad de eventos constructivos que, además de ser funcionales, servían para reforzar la situación de los linajes en el poder. La localización de unidades residenciales de las élites en el norte de la Gran Plaza nos da muestras de la importancia del conjunto puesto que, en muchas ocasiones el "trabajo burocrático" en dichas estancias podía ser escaso y realmente estaban destinadas más a actividades de tipo doméstico o de tipo "pasarela", es decir, los gobernantes y cortesanos tendrían acceso visual a todo el conjunto, de la misma manera que la gente de a pie podría contemplar la majestuosidad de la vida palaciega.

A principios del Clásico Tardío se produce una reorientación político-religiosa, en la cual la Gran Plaza pierde importancia tomando el relevo la parte de la ciudad conocida como La Gran Acrópolis, aunque parece que la función religiosa-ceremonial, de la Gran Plaza, se conservará hasta el Posclásico y parte del periodo colonial.

Sacbés

De los caminos, sac beob o sacbé, se han llegado a identificar unos 15 tipos que comunicaban a Calakmul con otras zonas y también vías dentro de la propia urbe. De entre todos estos caminos destaca el denominado Sacbé 5, un camino de tipo regional el cual abarcaba unos 40 kilómetros de distancia uniendo Calakmul con El Mirador.

Caminos, canales y pantanos

En Calakmul, se han hallado cinco recintos naturales para la acumulación de agua, entre ellos uno que se encuentra situado a dos kilómetros al norte del centro de la ciudad. La distancia a la que se encuentra este recinto favoreció la creación de comunidades adyacentes las cuales se comunicaban con el centro a través de caminos y que, posiblemente, utilizaron canales para el abastecimiento de agua. A semejanza de otras de las grandes culturas precolombinas, la construcción de caminos favorecía la comunicación y el traslado de población, materiales, etc. La labor que cumplían estas aguadas era, sobre todo, doméstica aprovechándolo para las labores de siembra.

Estelas

Se han encontrado 108 estelas, que convierten a Calakmul en el sitio con mayor número de estelas de toda el área maya. Muchas corresponden a etapas muy tempranas, alrededor del año 400 a.C. Las estelas de Calakmul son notables ejemplos de arte maya, que han arrojado mucha información sobre el desarrollo político y espiritual de la ciudad.

Como pueden apreciar este viaje es de lo más ilustrativo en cuanto a la Cultura Maya, la gran cantidad de información que se desprende de las últimas investigaciones, tanto del instituto Nacional de Antropología e Historia de México, como de Organizaciones Internacionales nos da una visión más amplia y nos permite a los Viajeros revivir la grandeza del sitio e integrarnos a su riqueza espiritual que aun se percibe en el entorno, rodeado por la Selva y que poco a poco nos revela sus misterios...

LA RESERVA DE LA BIOSFERA

La Reserva de la Biosfera Calakmul fue creada el 23 de mayo de 1989, y ésta cuenta con un programa de manejo publicado en 1997 que contempla aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la reserva. Este programa de manejo se subdivide en componentes que integran conservación, uso público y recreación, investigación y monitoreo, desarrollo social, administración, concertación, marco jurídico, evaluación del programa de manejo y un listado de flora y fauna del área protegida (INE 1999).

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) está a cargo de la administración y manejo de la reserva y es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La reserva de Calakmul tiene una superficie de 723.185 ha, y está dividida en dos zonas núcleo y un área de amortiguamiento. La zona núcleo 1 se ubica en la porción sureste con una superficie de 147.915 ha, la zona núcleo 2 se localiza en la parte norte y cuenta con 100.345 ha. Las dos zonas núcleo suman 248.260 ha y el área restante de la reserva que es la zona de amortiguamiento tiene 474.924 ha. La reserva colinda con el estado de Quintana Roo y con la línea fronteriza internacional de Guatemala (CONANP 2001, INE 1999). Las coordenadas limítrofes son 19° 15' y 17° 45' N y 90° 10' y 89° 15' W.

GEOGRAFIA, FAUNA Y FLORA.

La Reserva de la Biosfera de Calakmul se encuentra al Sureste del estado de Campeche dentro del municipio de Calakmul. Sus límites son, al Este con el estado de Quintana Roo, y al Sur con Guatemala. La reserva de Calakmul protege la mayor superficie de selva tropical en México, incluyendo parte de la Selva Maya. En 1993 esta reserva ingresó a la red internacional del programa "El Hombre y la Biosfera" (MAB) de la UNESCO. Actualmente es una de las 25 áreas piloto para el ensayo de nuevos sistemas de manejo y administración del Programa de Áreas Naturales Protegidas de México (1995-2000). La primera iniciativa para crear una reserva en Calakmul surgió en 1989 por el interés de proteger la zona que circundaba los vestigios arqueológicos de Calakmul. En aquel entonces apenas se comenzaba a conocer su enorme importancia y valor, gracias a las investigaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche.

La reserva se decretó con un acervo de información mínima, por lo que estudios posteriores revelaron que el diseño de la reserva se hizo de manera superficial y que no se contó con el consenso de todas las poblaciones locales.

Biodiversidad

Calakmul es la región de selva tropical más importante del continente norteamericano. Forma parte del corredor biológico mesoamericano, donde existe flujo de especies provenientes de la Provincia Biótica Yucateca, el Istmo de Tehuantepec y el Petén. Existen alrededor de 86 especies de mamíferos de los cuales 18 están incluidas en la Norma Oficial Mexicana de Ecología 059 (NOM-059-ECOL/1994), que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial.

Se encuentran presentes cinco de los seis felinos que existen en México: el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (Leopardus wiedii) y el leoncillo (Herpailurus yagouaroundi).

En cuanto a las aves se han registrado 358 especies de las cuales 113 se encuentran en la NOM-059-ECOL/1994, como el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el águila elegante (Spizaetus ornatus), el pavo ocelado (Agriocharis ocellata) y loros como Amazona albifrons. Del total de especies de aves registradas en esta región alrededor de 60 son migratorias. También existen 75 especies de reptiles, 18 de anfibios, y 31 especies de peces, de los que sobresale la familia Cichlidae con ocho especies. Los inventarios de mariposas han documentado cerca de 380 especies. La flora de Calakmul está representada con alrededor de 1.500 especies, de las cuales el 10% son endémicas, y se han hecho 73 registros de orquídeas.

Amenazas

La Reserva de la Biosfera Calakmul es considerada bajo la categoría de amenazada críticamente, por lo que se requieren tomar medidas inmediatas para evitar que fracase en la protección y mantenimiento de la diversidad biológica. Un número importante de amenazas son las originadas por los seres humanos como, incendios forestales, tala ilegal, deforestación, cacería de fauna silvestre y carreteras. Las amenazas más significativas son los incendios forestales y la deforestación, que responden principalmente al crecimiento poblacional y a las consecuentes demandas de los pobladores por el cambio de uso de suelo forestal a campos agrícolas y ganaderos. Consideramos como amenazas la apertura potencial de carreteras para los grandes proyectos turísticos como Mundo Maya y las Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre (UMAS), que actualmente realizan aprovechamientos de fauna silvestre en los ejidos de la zona suroeste que limita con la reserva.

Esta reserva forma parte de la segunda área de selva tropical más grande del continente americano - la Selva Maya. Se localiza al sureste del estado de Campeche, al Este limita con el estado de Quintana Roo y al Sur con Guatemala. Sus coordenadas limítrofes son 19° 15' y 17° 45' N y 90° 10' y 89° 15' W. La superficie de la reserva es de 723.185 ha, su topografía es bastante homogénea y el rango altitudinal va de los 260 a los 385 msnm. El clima es cálido subhúmedo, con una temperatura media anual alta de 27° C y una baja de 18°C, y con precipitaciones medias anuales de 750 mm (Arriaga et al. 2000, DOF 1994).

Hasta ahora se han reportado 86 especies de mamíferos entre los cuales se encuentra el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el temazate pardo (Mazama pandora) que es endémico de México. En la Península de Yucatán, Guatemala y Belice se encuentran en peligro de extinción el mono aullador (Alouatta pigra) y el mono araña (Ateles geoffroyi).

También en la región de Calakmul se distribuyen seis de los ocho marsupiales de México, como por ejemplo el tlacuatzin (Marmosa canescens) y el tlacuache común (Didelphis marsupialis). Otras especies que se encuentran con alguna categoría de riesgo son el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el pecarí de labios blancos (Tajassu pecari) y poblaciones considerables de tapir (Tapirus bairdii).

En cuanto a las aves se han registrado hasta ahora 358 especies (Wood y Berlanga 1993, Berlanga y Gutiérrez 2000) distribuidas en 19 órdenes y 62 familias. Sesenta especies son aves migratorias, dos especies son endémicas de la Península de Yucatán y 32 se encuentran amenazadas (NOM-059-ECOL/1994), entre las cuales están el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el águila tirana (Spizaetus tyrannus), el águila elegante (Spizaetus ornatus), el pavo ocelado (Agriocharis ocellata) y el pato real (Cairina moschata) que está en peligro extinción.

En lo que respecta a reptiles y anfibios existen 75 y 18 especies respectivamente, lo que representa para la Península de Yucatán el 70% de su herpetofauna (Pozo et al. 199. Del número total de especies mencionadas 35 de los reptiles y cinco de los anfibios están consideradas como amenazadas, en peligro, raras o con protección especial por la NOM-059-ECOL/1994. Actualmente se han registrado 31 especies de peces de los que sobresale la familia Cichlidae con ocho especies, y hasta el año 2000 los inventarios de mariposas documentaron cerca de 380 especies, pero se estima un total de 500 (Pozo et al. 1998, Pozo et al. 2001).

La flora de Calakmul cuenta con 390 géneros y alrededor de 1.500 especies, de las cuales el 10% son endémicas, sobresaliendo cinco géneros de ciperáceas que se asocian a hábitat llamados "aguadas".

Los listados florísticos más recientes han reportado tres nuevas familias para la Península de Yucatán: Hymenophyllaceae, Canellaceae y Trigonaceae. De los registros de flora que se han hecho 73 especies son de orquídeas (Martínez et al. 1999), y además se reconocen 837 especies de dicotiledóneas y 43 de monocotiledóneas.

Algunas de las Asociaciones civiles que trabajan en la región son Pronatura y Biocenosis A.C. en el ejido tres garantías, con fondos de Mac Arthur para los proyectos Cinturón de manejo sostenible, cacería cinegética, monitoreo y estudios de poblaciones. Otras organizaciones sin fines de lucro que participan en la zona son Naturaleza Compartida (NaCom), Servidores Turísticos de Calakmul y Bosque Modelo. Los proyectos que se desarrollan en las comunidades son de educación ambiental, alternativas productivas, agroforestería, apicultura, cultivos de cobertura, abono verde, letrinización, ecoturismo y Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre (UMAS) de aves de ornato, además de Conservación Internacional que participa con proyectos de desarrollo sustentable en la Selva Maya.

La dirección de la reserva de Calakmul considera dentro de su programa de trabajo los siguientes proyectos de conservación e investigación: programa de prevención de incendios forestales, educación ambiental y difusión, investigación y monitoreo biológico, apoyo al proyecto de jaguar, desarrollo social, planificación eco-regional de manejo de tierras, agricultura orgánica y el proyecto de reforestación con fondos otorgados por la Fundación Ford.

Algunas instituciones que realizan investigaciones en Calakmul son el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), que realiza inventarios sobre la flora de la región. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en colaboración con la Universidad de Clark, trabajan en el proyecto "Cambio en la cobertura vegetal y uso de cambio de suelo en la región sur de la Península de Yucatán".

La Universidad de Stanford trabaja con proyectos de "Fauna silvestre y sistemas de información geográfica (SIG)". Alumnos de las Universidades de Chetumal y de Campeche participan en proyectos de investigación con estudios de "Uso de hábitat, inventarios y monitoreos de pavo ocelado, murciélagos, mariposas, anfibios, reptiles y monos". Pronatura trabaja en un proyecto de "calidad del agua y su uso entre la población".

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la asociación civil Amigos de Calakmul realiza un proyecto de "Monitoreo de Jaguar".

Por estas razones la Visita a la biosfera es una experiencia única, que bien merece una expedición exclusivamente para permanecer en esta región.

NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA:

1. En la estructura numero 1, complejo conocido como Chilik Nahb, se encontraron pinturas murales extraordinarias, que muestran la actividad del pueblo, gente comerciando y preparando alimentos, algunos otros comiendo, así como permiten observar sus vestimentas, lo cual en un momento dado viene a demostrar que no tan solo utilizaban estas pinturas para glorificar o inmortalizar a sus gobernantes nobles, sino que tambien usaban este medio para divulgar y preservar sus costumbres, es un trabajo único lleno de color, actualmente ahí están trabajando científicos de la universidad de Yale y del INAH de México, es algo hermoso. (Se requiere permiso especial para tomar fotos en estos templos).

2. En las cercanías de Chetumal y a Dzibanché, cerca de Chetumal se encontraron otros templos en un sitio llamado Ichkabal, relacionado con la dinastía gobernante de Calakmul, con una magnitud considerable y está revelando secretos acerca de la relación de esta región con Teotihuacan

Después de la visita a Calakmul proseguimos hacia Becam y Chicanná...

BECAM

A 49 km de el entronque de la carretera federal, que nos acerca a Chetumal, y la entrada a Calakmul se encuentra este pequeño sitio que recuerda una ciudad medieval europea, con su foso y otros elementos, calles y nichos en los muros de los edificios, se clasifica arquitectónicamente como el Estilo del Rio Bec, lo cual se identifica por cresterías barrocas con la representación de templos falsos y una gran decoración alusiva a Chaac.

Becán significa en maya "barranca", nombre que alude al foso que rodea la parte central de esta zona arqueológica. Lo que hoy se puede admirar pertenece a una ciudad interior.

Su entrada es a través de un puente, la parte central de Becán está circundada por una muralla de evidente carácter defensivo y el foso que tiene una longitud de 1 890 metros con una profundidad de 5 metros.

El perímetro de este sistema preventivo tenía una forma más o menos oval, en cuyo interior están los principales edificios de la antigua ciudad, que cubre en total unas 25 hectáreas, El acceso al interior de Becán era a través de siete puentes que salvaban el ancho del foso, sin permitir el paso del agua a manera de muros.

La gente que pobló el lugar escogió un promontorio calizo rodeado por terrenos bajos que se inundaban periódicamente, lo que permitió contribuir a la formación de una aguada cercana que aseguraba el aprovisionamiento de agua a la población.

Al entrar se encuentra la Plaza Este y sus cuatro estructuras en torno al centro; continuando hacia el norte hay otras estructuras, pero todas las construcciones son representativas del estilo arquitectónico Río Bec.

La zona tiene una posición geográfica privilegiada, pues era el cruce de caminos entre la Laguna de Términos, en el golfo de México y la Bahía de Chetumal, sobre el Caribe, lo que posiblemente la convirtiera en una capital regional de cierta importancia a juzgar por sus vestigios.


CHICANNÁ; "LA CASA DE LA BOCA DE SERPIENTE"

Dentro del área arquitectónica del Río Bec destaca el sitio arqueológico de Chicanná por la gran belleza de su estructura II, la cual se encuentra ricamente decorada con un enorme mascarón de Itzamná, el Dios Creador, se puede apreciar restos de estuco con colores rojo y azul así como glifos.

Su nombre, que significa "La casa de la boca de la serpiente" posiblemente alude al enorme mascarón de la fachada central de la Estructura II. La época más temprana de ocupación del sitio se remonta al Preclásico Tardío (300 a.C. - 250 D.C.), y su auge data del Clásico Tardío (550 - 700 D.C.), cuando el sitio era un pequeño centro dependiente de Becán, que fungía como capital regional. Dada la elegancia y riqueza decorativa de sus edificios, Chicanná ha sido considerado por algunos investigadores como un centro elitista de la Región Río Bec. Al igual que Becán, entre el Clásico Tardío y Terminal, debió participar de la ruta comercial que atravesaba la península desde el Golfo de México hasta la Costa Sur de Quintana Roo. Chicanná se mantuvo ocupado hasta el Clásico Terminal y Postclásico (800-1100 D.C.).

Recorrido

La Estructura I, que cierra por el oriente la Plaza Principal del sitio, es un edificio alargado con dos filas de tres aposentos cada una. Está flanqueado por dos grandes torres con cuerpos de esquinas redondeadas que estuvieron decoradas con mascarones frontales de Chaac, dios de la lluvia, y cuentan con escalinatas simuladas que conducen a templos falsos. Su fachada principal cuenta con 3 accesos a cuyos lados se aprecian restos de mascarones de perfil. Se conoce como "El Templo Perdido", porque fue encontrado en época reciente y resultó ser el eslabón arquitectónico entre los diferentes estilos arquitectónicos; Estilo Puuc, Estilo Chenes y Estilo Rio Bec, una joya para los conocedores de la arquitectura Maya.

La Estructura II, en el sector este de la Plaza, es un edificio de un nivel construido sobre una pequeña plataforma. Su fachada central está ricamente decorada con un enorme mascarón que representa a Itzamná, dios creador de todas las cosas según la mitología maya. El acceso lo constituye la boca; en la parte superior del acceso se encuentran los dientes, sobre los que se reconocen la nariz, los ojos y el entrecejo del personaje, así como las orejeras, dando la impresión de ser una gigantesca cara con las fauces abiertas. La plataforma de acceso al edificio está ligeramente elevada, semeja la lengua, y la presencia de un diente a un lado da la idea de ser esta la mandíbula inferior del monstruo sagrado. Los lados del edificio están decorados con cascadas de mascarones de Chaac hechos en mosaico de piedra que estuvo cubiertos con estuco y pintados en varios colores, predominando el rojo intenso. Esta estructura cuenta con 8 habitaciones y tuvo crestería en su parte central superior.

La Estructura III, consiste en un basamento bajo con escalinatas en la parte central de su sector sur y una serie de cuartos a los lados. Este es el edificio donde se ha encontrado la evidencia de ocupación más tardía del sitio.

Al sur de la Plaza se encuentra la Estructura IV que también contaba con una escalinata central sobre la cual aparentemente se edificaron varias habitaciones.

La Estructura VI se sitúa al sureste del núcleo de Chicanná. En la parte central del edificio se localiza su principal escalinata de acceso, y existen otras escaleras de menores dimensiones en el lado este que dan acceso a un adosamiento tardío. En su fachada central se aprecian cascadas de mascarones de perfil del dios narigudo y vestigios de un mascaron zoomorfo en su parte superior, además de restos de crestería.

La Estructura XI consiste en un pequeño palacio conformado por 12 habitaciones; como resultado del estudio de los materiales cerámicos se ha podido establecer que se trata de una de las construcciones más tempranas del sitio, y que en el transcurso de su ocupación sufrió diversas modificaciones.

la Estructura XX a 300 metros al noreste de la Plaza Principal, un edificio de planta casi cuadrangular con dos niveles de los cuales el inferior cuenta con 11 aposentos y en el superior con 4; estos últimos poseen banquetas decoradas con rosetones que enmarcan rostros humanos. El edificio cuenta con una escalinata interior que se separa hacia los lados, permitiendo acceder a los aposentos superiores desde el exterior del edificio. La fachada principal de esta estructura consiste en una portada zoomorfa integral en cada uno de los niveles; el superior remata en los extremos con cascadas de mascarones en volumen de Chaac, y estuvo coronado por una crestería. En las fachadas laterales y posteriores se aprecian restos de portadas zoomorfas parciales.

Es un día largo sin duda, y salimos del sitio ya cuando lo van a cerrar, de hecho fuimos los únicos visitantes en las últimas dos zonas arqueológicas, pero con este edificio terminamos por el día de hoy.

Esta noche dormimos en medio de la selva, en el Hotel Chicanná Ecovillage, en las inmediaciones del sitio arqueológico de Chicanná, nos instalamos, y después de una ducha y un muy buen merecido descanso, nos encontramos en el Restaurante para disfrutar de una opípara Cena, y después a la revisión del día, para inmediatamente preparar y comentar el día que sigue,...y a descansar...Aquí no hay televisión, de hecho la energía eléctrica para las habitaciones se obtiene gracias a un sistema de paneles solares, no hay teléfono en las habitaciones, por último los más audaces subimos a la torre Mirador, cuenta con escalinatas seguras y así podemos admirar la bóveda celeste tachonada de estrellas, el Oxlahun Tikuh, Los trece cielos, la Casa de los Trece Señores..., y algunos aprovechan para utilizar su telefonito celular, aquí arriba si hay señal, desde esta mañana no se percibía ninguna señal en la selva.